Enrique V muere repentinamente en plena juventud, en 1422, dos meses antes del desventurado Carlos VI; pero su hermano Juan, duque de Bedford, lo sucede y se hace cargo de los intereses de su joven sobrino, futuro "rey de Francia e Inglaterra". Juana fue una joven campesina que se convirtió en heroína nacional y santa patrona de Francia. En un momento crucial de la Guerra de los Cien Años, lideró la resistencia https://infoscout.cl francesa contra los invasores ingleses y cambió el curso de la guerra. Visionaria mística, Jeanne fue capturada por los ingleses y condenada por un tribunal eclesiástico a ser quemada en la hoguera en 1431, a los 19 años de edad. ANTE LA INQUISICIÓNJuana de Arco fue trasladada a Ruán. Cayó en las garras de la Inquisición, el terrible tribunal eclesiástico.
Pero no se puede dejar de pensar que la anterior a 1843, más que una imagen de Juana en la historia, es de ella como personaje teatral y del imaginario de la cultura ya en un contexto de masas. De hecho, el personaje, además de ser objeto de los poemas épicos de Colerigde (The Destiny of Nations, 1795) y Southey (Joan of Arc, 1796), ha tenido una larga tradición de representación en el escenario del teatro y la ópera. Además de Shakespeare, Voltaire y Schiller, Rossini la llevó a escena en 1832, cuando compuso una célebre cantata sobre Juana, dedicada a su amante, Olympe Pélissier. Hacia 1840, el mismo compositor ensayaba un regreso a los escenarios parisinos que nunca llegó a producirse, y se especulaba con que escribiría una ópera dedicada a la santa guerrera, lo que atestigua la actualidad de la figura en el contexto en que Monvoisin la representaba. Santa Juana fue una figura extraordinaria, su espada jamás se tiñó de sangre, nunca mató a nadie y durante las batallas se mantuvo orando sostenida de su estandarte. Santa Juana de Arco es entregada al ámbito secular como hereje renegada y llevada a la plaza del mercado de Rouen, donde fue quemada viva, mientras gritaba el nombre de Jesús y miraba a una cruz.
Otros sitios
- En el segundo filme elimina la acción, por ejemplo, de la batalla en sí, concentrándose en los momentos previos, resumiéndolos en una coreografía ecuestre; o en los momentos posteriores, como los reclamos de Juana al ver tantos cadáveres en el campo de combate.
- Todo este mundo antiguo era el de “ganarse la vida”…el laborioso podía estar perfectamente seguro de poder alimentar siempre a su familia.
- En 1428, consiguió el apoyo del capitán Armagnac Robert de Baudricourt, quien le proporcionó una escolta para la corte del Delfín en Chinon en 1429.
- Podemos imaginar las condiciones de vida en el Occidente en general, sobre todo en Francia, donde en 1492 el rey Carlos VI se vuelve loco.
- Cabe señalar que sor Juana fue la única mujer en la historia de la América virreinal (quizá en toda la historia del imperio español) a quien se le encargó un arco triunfal.
- "Es difícil imaginar cómo esta pobre niña descalza y del campo pudo, vestida con una armadura, liderar al ejército francés, pero también vivimos en una era en la que somos conscientes del poder del populismo", asegura Seidel.
Así como lo escribiría años después Virginia Wolf, una mujer necesita un cuarto propio para poder escribir, Sor Juana encontró increíblemente ese cuarto propio en la religión, y aunque sus escritos fueron varias veces denunciados, hoy su obra sobrevive. “Se trata de una edición de la primera edición del Neptuno alegórico de la mexicana sor Juana Inés de la Cruz, una de las autoras más importantes de la literatura en español de los Siglos de Oro. Cabe señalar que sor Juana fue la única mujer en la historia de la América virreinal (quizá en toda la historia del imperio español) a quien se le encargó un arco triunfal. A partir de este arco, María Luisa Manrique de Lara, la virreina, se convertiría en su mecenas y en la responsable de que su obra se publicara, algunos años después, en Europa”. Un desafortunado giro de acontecimientos, que además de cumplir la premonición dicha por La Pucelle, puso en peligro la moral del ejercito francés. Pudo haber acabado con su vida este infortunio, pero el destino quiso otra cosa.
Juana de Arco, joven campesina y heroína francesa de la Guerra de los Cien Años en el siglo XV. Fue canonizada en 1920.
Otra de las misiones que tenia por encargo divino, era el lograr que el Delfín de Francia, antaño heredero de su propia nación, recuperase su derecho como legitimo monarca. Una gesta que tiempo después, devolvería la corona de Francia, al verdadero rey. Juana corresponde al segundo trabajo de la Compañía Teatro de Chile, creado a partir de la fábula de Juana de Arco. A través de su figura, la Compañía revisita un hecho histórico particular con el objetivo de poner en juego escénicamente el poder de la interpretación sobre nuestra noción de historia y realidad. El 29 de mayo de 1431 Juana de Arco fue quemada en la hoguera, aunque una posterior investigación permitió su rehabilitación 23 años más tarde. Lo que sí consta para los historiadores es que, en el transcurso de la Guerra de los Cien Años, la joven nacida en Domrémy encabezó revueltas militares francesas que llevaron a la liberación de Orleans, Auxerre y Troyes en 1.429, aunque fracasó en su asedio de París, donde fue herida.
Juana, vestida como una guerrera y con una bandera especial que llevaba una imagen de Dios, condujo al ejército francés a varias victorias importantes, como la liberación de la ciudad de Orleans. Gracias a su valentía, el príncipe Carlos fue coronado rey de Francia, tal como Juana había dicho que sucedería. Dreyer enfatiza en la legitimidad de un discurso que es enfrentado en el espacio público, dividiendo el mundo entre “correctos” y “equivocados” con el único objetivo de establecer una verdad hegemónica.
Quizás habrá sido una muestra de caridad desesperanzada, o tal vez Robert vio con fe, la imponente voluntad de Juana. Sea cual haya sido la razón, ese mismo día le otorgo a la campesina, un pequeña escolta para que la protegieran en su viaje a Chinon. Las voces celestiales, le habían revelado que su rol en esta vida, era mucho más grande de lo que ella creía.
Se le menciono que seria ella quien liberaría Francia del yugo de los invasores ingleses. Serian sus acciones las que llevarían al ejercito francés hacia la victoria. Delon la compró cuando de regreso de un rodaje se quedó perplejo ante el enorme muro que rodeaba la propiedad. En ella vivió con el segundo gran amor de su vida, la actriz y modelo Mireille D’Arc, con la que se tomó una icónico fotografía frente a la chimenea. Ella fue quien se encargó de remodelar y decorar la vivienda cuya primera edificación data de la Edad Media.
Después se dirigió al sur de Chile, donde vivió en Villarrica. Tras ello, no existen registros de su vida posterior a las guerrillas que protagonizó. Sin embargo, hoy en día varios pasajes y calles de la nación llevan su nombre en Valdivia, Santiago y Concepción.
Durante los seis próximos meses el equipo del doctor Charlier llevará a cabo complejos análisis biológicos, radiológicos y toxicológicos, entre otros, para determinar si esos restos pertenecen a la heroína francesa. Pero además del interés con fines políticos, Juana de Arco siempre inspiró el arte, la historia y el cine. El diario Le Figaro le dedicó un número especial y las cadenas de televisión están movilizadas para la celebración, con filmes e informes. Y Francois Ruggeri publicará en los próximos días el polémico libro Juana de Arco, en el cual sostiene que la joven nunca existió.
Laon, Jouarre y Faremoutiers en Francia y Whitby en Inglaterra conservaron vestigios de sus monasterios mixtos, abadías con un edificio para las monjas y otro para los monjes, por lo general con la iglesia entre ambos. Ahora bien, el conjunto estaba bajo el magisterio de una abadesa y no de un abad, y los monjes dependían de una abadesa en su ejercicio. Juana de Arco nació en una familia campesina en Domrémy, Lorena, alrededor de 1412. A los 13 años, comenzó a escuchar «voces» que identificó como el Arcángel Miguel y las santas Catalina y Margarita, quienes la instaron a encontrar escolta para el Delfín y expulsar a los ingleses de Francia.
Pese a su macabro final, Qiu Jin se transformó en una importante figura feminista, recordada por sus poemas y su lucha revolucionaria contra el imperio Qing. A más de 100 años de su muerte, es considerada en su país como una heroína, recibiendo el apodo de la Juana de Arco de China. Pero para entender la vida de Qiu Jin, hay que tener presente cómo era la sociedad de su época. Tal como recoge el sitio Amazing Women in History, la joven nació en una sociedad china fuertemente patriarcal, en la que se obligaba a las mujeres a quedarse en el hogar.
Schreibe einen Kommentar